Presentación

Presentación

 

Orígenes

Este centro fue en sus orígenes el Hogar del Jubilado o Pensionista de Paterna. El hogar fue inaugurado el 7 de mayo de 1984 y se construyó en un solar que para esta finalidad el Ayuntamiento cedió gratuitamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social. Estos Hogares formaron parte de la red de recursos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y posteriormente transferidos a la Generalitat que, en 1996, inicia su transformación hacia los actuales CEA. Esta transformación supuso cambios importantes en cuanto a los servicios y actividades que en ellos se prestaban, incluyendo una mayor profesionalización de estos.

 

Definición

Los centros de envejecimiento activo (CEA) son centros diurnos de carácter ambulatorio que prestan atención profesional especializada y preventiva para personas mayores promoviendo el envejecimiento activo de manera saludable.

Se trata de un servicio diurno y ambulatorio que desarrolla actuaciones de prevención, rehabilitación, asesoramiento y apoyo personal con carácter periódico con el objetivo de contribuir a la autonomía personal de las personas.

Son centros de titularidad autonómica y de carácter público que se encuentran enmarcados en la estructura funcional de servicios sociales dentro de la atención primaria de carácter específico.

El Decreto 27/2023, de 10 de marzo, del Consell, por el que se regulan la tipología y el funcionamiento de los centros, servicios y programas de servicios sociales, y su ordenación dentro de la estructura funcional, territorial y competencial del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales cambia la nomenclatura de los CEAM a CEA sin afectar este cambio a los objetivos y finalidad de este tipo de centros.

 

Objetivos

  • Favorecer la autoestima y la motivación de las personas mayores.
  • Fomentar las relaciones interpersonales y la comunicación, y promover la participación de las personas mayores.
  • Promocionar hábitos de vida saludable y optimizar los activos de salud en su ámbito territorial.
  • Fomentar el ocio, la cultura y el deporte y promover la inclusión digital y las relaciones intergeneracionales del municipio, y en general las relaciones con el entorno social y cultural.
  • Prevenir el deterioro físico, emocional y cognitivo contribuyendo al mantenimiento de sus capacidades.
  • Potenciar y visibilizar las capacidades adquiridas por la experiencia de las personas mayores.
  • Prevenir e identificar el maltrato, así como fomentar prácticas de buen trato.
  • Identificar y canalizar situaciones de soledad no deseada.
  • Evitar y/o retrasar la institucionalización social o sanitaria de las personas mayores.

 

Áreas de actuación

El carácter preventivo y especializado del CEA se plasma en el desarrollo de una serie de servicios y actividades, distribuidos en las siguientes áreas de actuación:

  • Área de prevención, mantenimiento de la salud y formación de hábitos saludables

Educación, promoción y seguimiento de la salud de las personas usuarias a través de cursos, talleres y charlas informativas sobre estilos de vida saludables y mantenimiento de la autonomía, así como a través de los servicios de rehabilitación preventiva, de enfermería y de podología.

  • Área de rehabilitación preventiva

Prevención y mejora del deterioro tanto físico como cognitivo, tratando de evitar cronicidades y procesos de invalidez. Esta área se desarrolla a través de una serie de talleres y del servicio de rehabilitación preventiva.

  • Área social y educativa

Facilitar, a través del servicio de trabajo social, una correcta información, asesoramiento y derivación, en su caso, sobre recursos, prestaciones y servicios de interés para las personas mayores.

Fomentar las relaciones interpersonales y la comunicación, previniendo situaciones de soledad no deseada, así como promocionar el buen trato y la sensibilización en materia de igualdad de género.

Asimismo, desde esta área se realizan actividades que puedan promover inquietudes culturales, intelectuales, etc., así como potenciar la formación en tecnologías de la información y de la comunicación.

  • Área de actividades físico-deportivas

Realización de actividades físicas para mantener un buen estado físico y mental.

  • Área de talleres ocupacionales y de ocio y convivencia

Potenciación de actividades, así como salidas y viajes culturales, que faciliten los contactos sociales, la adquisición de aptitudes y la ocupación del tiempo libre de forma creativa y recreativa.